Todo sobre el Araguaney (Handroanthus chrysanthus)
El araguaney, también conocido como roble amarillo , guayacán amarillo tajibo , es un árbol emblemático de Venezuela que pertenece a la especie Handroanthus chrysanthus. Con su imponente porte, gran altura y exuberantes flores amarillas, acompañado de su hermoso significado cultural, el araguaney es considerado el árbol nacional de este país suramericano.
Descripción y características principales de este árbol único
El araguaney es un árbol grande que puede alcanzar hasta 25 metros de altura. Pertenece a la familia Bignoniaceae que lo compone arboles como Catalpa, Crescentia, Tabebuia, Tecoma, Jacaranda, Kigelia, Markhamia, Parmentiera, Radermachera, Spathodea. Araguaney tiene características distintivas y presenta las siguientes:
- Copa amplia y extendida.
- Tronco recto de hasta 1 metro de diámetro, con corteza lisa de color gris pálido.
- Hojas compuestas, opuestas, con folíolos elípticos de bordes enteros.
- Flores amarillas vistosas, en racimos terminales que aparecen en la época seca.
- Fruto en cápsula leñosa con numerosas semillas aladas.
Su llamativa distintiva floración amarilla es una de sus características más apreciadas. Cuando el árbol se llena completamente de flores, luce como una explosión amarilla, que resalta por donde lo miren.
Origen y distribución
El árbol de araguaney es originario de América tropical, distribuyéndose ampliamente por:
- Venezuela.
- Colombia.
- Panamá.
- Costa Rica.
- Nicaragua.
- Honduras.
- Sur de México.
En Venezuela se encuentra en los llanos, los andes y el centro-norte costero. Crece tanto en bosques húmedos como en sabanas y zonas más secas, pero al ser un árbol nacional y muy apreciado por los venezolanos, este se encuentra prácticamente en todas las ciudades de Venezuela, solo que con una menor distribución.
Ciclo de vida del esplendoroso Araguaney
El araguaney es una especie caducifolia que pierde sus hojas durante la época seca. El momento de floración ocurre justo antes o durante la caída de las hojas, entre los meses de enero y abril.
Luego de esta etapa comienza la polinización por parte de los insectos, las cuales logran que se formen las cápsulas leñosas con semillas aladas que son dispersadas por el viento. Las semillas germinan rápidamente en cuanto se de humedad suficiente.
Es un árbol de crecimiento relativamente rápido en comparación a otras especies grandes. Puede vivir más de 100 años y alcanza su madurez reproductiva entre los 10 y 15 años de edad.
Usos y relación con humanos
El árbol de araguaney tiene diversos usos:
- Ornamental por la belleza de su floración.
- Madera apreciada en ebanistería por su veteado y durabilidad. (Venezuela tiene protección a la tala de este árbol)
- Sombra y recreación en plazas y parques.
- Melífera, produce néctar y polen para las abejas.
- Folclore y tradiciones populares en Venezuela.
- Medicinal de forma tradicional contra fiebre, diarrea y dolencias estomacales. (no recomendamos estas practicas solo las mencionamos)
Es un árbol muy representativo de la identidad venezolana, motivo por el cual se le declaró árbol nacional en 1948.
Estatus de conservación
Debido a la sobreexplotación forestal y pérdida de hábitat, el araguaney ha sufrido un marcado declive poblacional. Hoy en día se considera una especie casi amenazada según la UICN.
Se requieren mayores esfuerzos de reforestación y conservación de este emblemático árbol venezolano.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el significado del Araguaney?
Simboliza la identidad y los valores patrióticos de Venezuela. También representa fortaleza, heroicidad y libertad.
¿Qué color es el Araguaney?
Amarillo intenso cuando está en floración. El resto del tiempo presenta tonos verdes en hojas y grises en el tronco.
¿Cuánto tiempo se tarda en crecer un árbol Araguaney?
Unos 10-15 años para alcanzar la madurez reproductiva. Llega a su máximo porte luego de 50-70 años.
¿Cuándo florece el Araguaney?
Su época de floración es durante la estación seca, de enero a abril.
El araguaney es un árbol emblemático de Venezuela, valorado por su belleza y significado cultural. Conservar este gigante de los trópicos es conservar parte de la identidad suramericana.
Referencias:
- León, J. (2020). Flora de Venezuela. Ediciones Corpoven.
- Árboles y palmas emblemáticos de las Américas / Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. – San José ,(2020)
- González, R. (2015). Usos tradicionales de plantas medicinales en Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
Co creador de este proyecto que llamamos HuertoUrbanos, supervisor de fase de producción de una importante empresa de la rama agrícola, feliz por la vida.